La ciberseguridad, un tema que afecta a los usuarios de los espacios digitales y que necesita más manos para el futuro

La tecnología se ha convertido en algo indispensable para la humanidad desde hace varios años. Uno de los principales inconvenientes ha sido la forma en que los delincuentes han aprovechado estos avances tecnológicos para crear nuevas formas para atacar a sus posibles víctimas, ya sean personas naturales o jurídicas. Es en este punto cuando aparece el concepto de ciberseguridad, una palabra que cada vez toma más peso. Check Point Software, una multinacional proveedora a nivel global de soluciones de seguridad informática, define la ciberseguridad como todos los aspectos de la protección de una organización a sus empleados y activos contra las amenazas cibernéticas. No obstante, este es un tema que afecta en gran medida a la gente del común, aunque en muchas ocasiones pase desapercibido. El crecimiento Cada día que pasa, los ciberdelincuentes logran crear nuevas formas para escoger a sus víctimas y llevar a cabo el ataque. Según cifras de la mencionada empresa, en el mes de enero pasado en Colombia los tres malwares más buscados fueron: remcos, pandora y fakeupdates. Antonio Amador, Country Manager para el norte de América Latina de Check Point Software, es un colombiano que cuenta con una amplia experiencia en esta industria. En diálogo con SEMANA durante el CPX 2024, encuentro global de ciberseguridad que se llevó a cabo en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, advierte que son muchos los ataques que los cibercriminales realizan todos los días, algo que queda evidenciado en que anualmente se pueden presentar hasta 13 billones de estos casos, aunque esto también ha logrado que se le preste una mayor atención. Lea también: Ciberseguridad: Un experto señaló los 8 errores más comunes de los usuarios “Estos ataques se han ido incrementando en la medida del tiempo, en la forma en la que hay más tecnología. Esta situación a la final está generando más consciencia en las organizaciones y en las personas de la importancia que tiene abordar los problemas de ciberseguridad”, indica. Amador señala que hace falta una mayor educación acerca de los peligros que hay principalmente en internet, pero reconoce que esto ha ido mejoran poco a poco y, en parte, se debe a los procesos que han mantenido las empresas dedicadas a la ciberseguridad y a las iniciativas que se manejan desde los gobiernos en todo el mundo. “A la final, no es suficiente porque somos los seres humanos los que tomamos decisiones que comprometen la información. Esto es un proceso continuo, hoy en día hay que hacer uso de herramientas, como por ejemplo la inteligencia artificial aplicada, para cambiar los procesos de formación de las personas respecto de lo que puede suceder si se toma una decisión en el mundo de la Internet”, manifiesta. Los ‘beneficios’ de la ciberdelincuencia Otro de los puntos importantes son los réditos que los ciberdelitos dejan a los delincuentes, principalmente están relacionados con el aspecto económico, aunque también hay casos donde los criminales tienen otros objetivos. Francisco Robayo, jefe de ingeniería para América Latina de Check Point, expone que el cibercrimen no es un negocio que esté aislado, sino que está conectado con otros crímenes como la trata de personas y el narcotráfico, lo que al tiempo genera que la cadena sea difícil de parar. “Tiene un impacto económico muy grande, hay gente que se dedica a eso porque es muy rentable, es mucho más rentable que dedicarte a estudios para ser un profesional de ciberseguridad”, señala. El experto en ciberseguridad resalta que hay casos en los que los delincuentes obtienen hasta triple beneficio. Pone de ejemplo cuando ingresan a las bases de datos de las empresas o de los gobiernos y extraen la información que está allí, la cual posteriormente utilizan para comercializarla y, además, cobran una suma económica para liberarla, por lo que se puede presentar hasta una triple extorsión. A esto también se le suma la accesibilidad a los estudios, ya que no todas las personas tienen los recursos para ingresar a una carrera de este tipo, mientras que los llamados ‘hackers’ no necesitan de mucho. “Necesitas es tocar las puertas adecuadas y comienzas a monetizar tus ciberdelitos”, agrega. FUENTE: Redacción Tecnología. ”La ciberseguridad, un tema que afecta a los usuarios de los espacios digitales y que necesita más manos para el futuro” Semana.com. 11/03/2024. (https://www.semana.com/tecnologia/articulo/la-ciberseguridad-un-tema-que-afecta-a-los-usuarios-de-los-espacios-digitales-y-que-necesita-mas-manos-para-el-futuro/202441/).

Read more

Ciberseguridad: Un experto señaló los 8 errores más comunes de los usuarios

Desde hace ya un tiempo, Internet se volvió una herramienta que en muchos casos ayuda a simplificar tareas de todo tipo. Pero, lo cierto es que, conforme a las utilidades que ofrece, también es un lugar donde la hostilidad y el delito están a la orden del día. En esta línea, un especialista reveló cuáles son los ocho errores que los usuarios cometen con más frecuencia y que ponen en riesgo su ciberseguridad. El hackeo y la estafa virtual son conceptos muy populares actualmente, dado que se trata de dos dinámicas que utilizan quienes buscan obtener datos de otros para, por ejemplo, acceder a cuentas bancarias y robar el dinero. Es por ello que quienes están entrenados en el tema de la prevención hablan sobre los recaudos que hay que tomar para no ser víctimas de estos delitos. Ese es el caso del fundador y director ejecutivo de ClearScore, Justin Basini, quien según consignó el medio Ladbible, brindó una lista de los ocho ítems que ponen en riesgo la seguridad virtual del usuario. Los ocho errores en ciberseguridad que se cometen, según el experto Lea también: KPMG analiza tendencias en ciberseguridad para 2024 FUENTE: ”Un experto señaló los 8 errores que ponen en riesgo la ciberseguridad del usuario” Lanación.com.ar. 10/03/2024. (https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/un-experto-senalo-los-8-errores-que-ponen-un-riesgo-la-ciberseguridad-del-usuario-nid09032024/).

Read more

KPMG analiza tendencias en ciberseguridad para 2024

Las prioridades de la Directores de Seguridad de la Información (CISO) y las medidas que deben adoptar las organizaciones en relación con el uso de la inteligencia artificial (IA), la privacidad de datos y otros temas críticos se analizan en el informe Consideraciones de ciberseguridad 2024, producido por KPMG. De acuerdo con la publicación, hay ocho aspectos relevantes que los CISO deben priorizar este año. El primero de ellos se refiere a la importancia de cumplir con las expectativas de los clientes y generar confianza. Más que nunca, los clientes, empleados y proveedores esperan que las empresas operen de manera socialmente responsable. Esto requiere una conexión más fuerte entre la ciberseguridad, la privacidad y los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Por lo tanto, las organizaciones deben trabajar para integrar estos temas en su estrategia de ciberseguridad, generando confianza para todas las partes interesadas. El segundo aspecto crítico es incorporar la ciberseguridad y la privacidad de forma permanente. La ciberseguridad ya no es responsabilidad exclusiva del CISO: Informe KPMG La ciberseguridad ya no es responsabilidad exclusiva del CISO: ahora forma parte de los principales procesos empresariales. Las organizaciones deben integrar una mentalidad de seguridad en su cultura y procesos, desde el front office hasta el back office, reconociendo el valor integrador de este enfoque. El tercer tema crítico es aprender a “navegar” a través de fronteras globales difusas. Las empresas que operan en diferentes países se enfrentan a complejos retos normativos en materia de ciberseguridad y privacidad. Como resultado, necesitan adaptarse a un mundo sin fronteras y responder rápidamente a los cambios geopolíticos y a los requisitos locales. Lea también: Especial Tendencias en Ciberseguridad 2024 El cuarto tema crítico es la modernización de la seguridad en la cadena de suministro. Las organizaciones deben establecer asociaciones más sólidas con los proveedores y monitorear continuamente los perfiles de riesgo en constante evolución, fortaleciendo la resiliencia operativa. Dado que la IA ha llegado para quedarse y su uso es bastante prometedor, el quinto tema más relevante para los CISO es el reto de desbloquear cuidadosamente el potencial de la IA, teniendo en cuenta la seguridad, la privacidad y las implicaciones éticas de estas tecnologías. Es esencial crear marcos que aborden estas preocupaciones. El sexto tema es el fortalecimiento de la seguridad con la automatización. A medida que la superficie de los ciberataques se expande, la automatización se vuelve esencial para recopilar, correlacionar y responder rápidamente a las amenazas. El séptimo punto es hacer que la identidad sea individual, no institucional. Los modelos de gestión de identidades y accesos (IAM) están evolucionando para adaptarse a entornos multi-cloud, lo que elimina la necesidad de procesos repetitivos en la comprobación de identidades. El octavo y último aspecto crítico es alinear la ciberseguridad con la resiliencia organizacional: la resiliencia empresarial y la ciberseguridad deben estar intrínsecamente vinculadas, haciendo hincapié en la protección, detección, respuesta y recuperación durante los incidentes cibernéticos. FUENTE: Antonio, Leandro. ”El informe de KPMG analiza las consideraciones en ciberseguridad para 2024” Kpmg.com. 10/03/2024. (https://kpmg.com/cl/es/home/insights/2024/03/consideraciones-en-ciberseguridad-2024.html).

Read more

Especial Tendencias en Ciberseguridad 2024

La industria de la ciberseguridad vive tiempos de innovación y avances tecnológicos, pero también se enfrenta a numerosos retos a medida en que las amenazas se sofistican más y se valen también de herramientas como la popular inteligencia artificial (IA) generativa. Para testar el escenario actual de este sector, el equipo editorial de Foundry –propulsora de las cabeceras ComputerWorld, CSO, CIO, y DealerWorld– ha elaborado un especial de contenidos que da voz a sus principales expertos, tanto de la oferta como de la demanda y de organismos públicos. De este modo, el reportaje Así mueven ficha los CISO para hacer de la ciberseguridad un aliado, los directores de seguridad de Iberia, Mapfre, Hijos de Rivera y Fluidra avanzan el cambio de paradigma de la ciberprotección: desde su salto a la esfera pública hasta las principales tendencias que vislumbran para los próximos meses. Por otra parte, y dando el punto de vista del proveedor, La industria de la ciberseguridad pisa el acelerador ante las nuevas tendencias tecnológicas pone de relieve cómo los fabricantes se preparan ante el escenario actual en clave de amenazas, presupuestos y madurez de los organismos españoles. La ciberseguridad y Protección de Datos no entran en conflicto En el apartado de entrevistas, Apostolos Malatras, director de Conocimiento e Información de la Agencia de Ciberseguridad de la UE (ENISA), asegura que “Se cree que la ciberseguridad y la protección de datos entran en conflicto. No es así, son medios para el mismo fin”. Héctor René, experto de la línea 017 del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), indica que “Tenemos que prepararnos tecnológica y matemáticamente para la computación cuántica”. Y, Joel Stradling, director de Investigación de Seguridad Europea en IDC, asevera que “La lista de ‘hackeos’ de alto perfil es bastante deprimente, parece demasiado fácil y las empresas deben despertar”. En opinión, Rafael García del Poyo, partner y director del departamento de TI/IP de Osborne Clarke, escribe Algunos desafíos legales en materia de ciberseguridad para 2024, en el que argumenta que las compañías se preparan para enfrentarse a los desafíos de las ciberamenazas también desde la perspectiva del cumplimiento normativo. Alfonso Sánchez-Macián, director del Máster Universitario en Ciberseguridad de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), dice en El impacto de la inteligencia artificial generativa en ciberseguridad que la popularización de esta tecnología plantea retos que requieren una respuesta integral y proactiva por parte de la industria y las organizaciones involucradas. FUENTE: Redacción. ”Especial Tendencias en Ciberseguridad 2024” Cso.computerworld.es. 13/03/2024. (https://cso.computerworld.es/tendencias/especial-tendencias-en-ciberseguridad-2024).

Read more
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux